El precio de la electricidad vuelve a marcar un récord de subida y se alcanza ya los 89,94 euros por megavatio, el segundo precio más alto del mes. Pero ¿por qué sube el precio de la luz? ¿Cómo afecta a la economía de tu hogar?
En los días más fríos, precios de luz que dejan helados. La borrasca Filomena consigue que los precios de la luz se disparen y registren incrementos históricos nada más comenzar el año. ¿Cómo afectará esta subida de precios de electricidad a los consumidores? ¿Se reflejará en sus facturas de luz? Para responder a estas preguntas primero debemos entender cómo funciona el actual mercado de la electricidad.
Un funcionamiento que se produce en gran parte de Europa y que basa su sistema en la fijación de precios día a día y hora a hora. Temporales como Filomena causan los llamados beneficios caídos del cielo, algo que el actual Gobierno de Sánchez pretende eliminar.
¿Por qué sube el precio de la luz?
Las actuales subidas del precio de la electricidad no son consecuencia de una decisión directa del Gobierno ni del gran aumento del coste de una generación. El precio de la electricidad se ha elevado en los primeros días de enero por causa de tres factores:
- El temporal. La borrasca Filomena.
- El coste del gas (aparte de ser elevado, la tecnología que utiliza para generar electricidad es carísima).
- El diseño de un mercado eléctrico que obliga al consumidor a pagar el precio de la electricidad más cara de producir, que es precisamente la que se genera a partir del gas.
Aunque estos tres factores son determinantes en el alza de los precios de la electricidad en nuestro país, la causa de origen se halla, como venimos diciendo, en cómo funciona el mercado de la electricidad.
¿Cómo funciona actualmente el mercado de la electricidad?
En el mercado actual, el mayorista fija los precios de la luz para cada hora con un día de antelación. Es decir, en este sistema, el mayorista se encarga día a día, hora a hora, de ir cruzando la oferta y la demanda de la electricidad. El mayorista siempre comienza cubriendo la demanda con las ofertas de electricidad más baratas, que es la que se produce a través de las renovables, centrales nucleares y las hidroeléctricas. Y son más baratas precisamente porque no tienen que pagar derechos de emisión de gases contaminantes.
Sin embargo, estas energías, tras el acuse de una ola de frío, por ejemplo, no pueden cubrir toda la demanda que se produce en un día, con lo cual, el mayorista recurre a la oferta más cara, que es la electricidad que se genera a partir del gas (que sí tiene que pagar derechos de emisión de gases contaminantes).
Vamos a resumirlo en cuatro puntos clave para entender cómo se produce esta subida en el precio de la luz:
- 1. Ola de frio por la borrasca Filomena provoca un crecimiento de la demanda de electricidad.
- 2. Las energías baratas no pueden cubrir toda la demanda, además de que la contribución de la energía renovable es más bien baja, especialmente la de la energía eólica.
- 3. El mayorista para cubrir ese crecimiento en la demanda, sin poner en riesgo la garantía del suministro, recurre a las tecnologías más caras.
- 4. La tecnología más cara genera electricidad a partir del gas, que tiene un precio especialmente elevado.
¿A quién afecta la subida de precios de la luz?
Según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) esta subida “afecta a 4 de cada 10 hogares, los que tienen una tarifa indexada al mercado mayorista”. Y están en este mercado todas las familias que tienen una tarifa PVPC (Precio voluntario para el pequeño consumidor) en la factura de electricidad. Estos hogares se verán fuertemente afectado por esta subida histórica en el precio de la electricidad, pero también serán los que más se beneficien cuando el precio se reduzca notablemente.
Por otra parte, el resto de los hogares (60 %), que están en el mercado libre, tienen una tarifa normalmente a un precio fijo pactado con su compañía de electricidad. Por lo que, no se verán afectadas por estos picos mientras dure su contrato. Al termino de ésta, la compañía podrá subir el precio de la luz o bajarla.
En términos económicos, que es lo que interesa, ¿Cuánto dinero supondrá la subida de la luz a quienes tengan en sus contratos una tarifa PVPC (o una tarifa indexada)?
Dado que estos picos se producen en momentos puntuales (recordemos que estamos con una ola de frío por causa de la borrasca Filomena), esta subida del precio de la luz no supone un engroso elevado en una factura. Te explicamos el por qué.
El mercado mayorista ha fijado (en estos momentos) un precio medio de 0.140038 ¤/kWh. Veamos tres supuestos de precio en la factura de la luz según la OCU:
- 1. Si el precio de la luz de los 11 primeros días de enero se mantiene todo el mes, la factura de la luz se elevaría en 13 euros.
- 2. Si, una vez acabado el temporal, los precios vuelven a la normalidad, el incremento en la factura, respecto a la de diciembre, sería de 5 euros.
- 3. Si los elevadísimos precios de los picos se mantienen durante todo el mes (una hipótesis extrema y en el peor de los casos), el importe a pagar en la factura de la luz se incrementaría en 20 euros respecto a la factura anterior.
En este sentido, las tarifas PVPC siguen siendo una opción a tener en cuenta a la hora de contratar el servicio eléctrico. ¿Por qué? Porque tener contratada una tarifa indexada al mercado mayorista será más barata durante todo el año, ya que los picos que se registran en los precios en la electricidad son puntuales. Una familia que tenga contratada una tarifa fija puede incluso pagar los picos registrados en estos momentos durante todo el año.